Jurassic World Renance
Por: Alondra Camacho
Jurassic World Renace nos transporta a un mundo donde los humanos y los dinosaurios están acostumbrados a convivir, ya no solo en parques temáticos, también en grandes ciudades como Nueva York y cómo es que las personas toman estas situaciones dentro de su cotidianidad.
La película comienza cuando un grupo de expertos en distintas ramas son reclutados para ir a una isla que solamente está habitada por dinosaurios, los cuales funcionaron como pruebas genéticas y ahora son experimentos fallidos debido a su apariencia física y letalidad. Al embarcarse en esa aventura dirigida por una gran corporación se darán cuenta de que la misión será más difícil de lo que creen y se enfrentarán a cosas que no se imaginaban.
Renace es la propuesta más arriesgada de entre las otras cuatro entregas anteriores, dónde Gareth Edwards, el director, llega a experimentar y poner a prueba con el público del siglo XXI con lo que Ridley Scott hizo a finales de la década de los 70’s, que es combinar el terror con el sci-fi en una película, referenciando al xenomorpho en el dinosaurio más peligroso de la isla. Ninguna propuesta es realmente nueva y original, vivimos en un mundo donde el arte como expresión surgió casi al mismo tiempo que la humanidad, por lo tanto, todo ya fue pensado, pero el trabajo de cada director es re pensar esa idea y darle un valor diferente a lo que hicieron sus antecesoras.
Para Renace lo que hace Edwards es quitar al “salvador” de las 3 películas anteriores, para no dejar un personaje principal y volverla una película coral, en la que se enfrentan a algo más grande que el humano y que eventualmente la creación de este va a terminar superándolo. No solo tenemos referencia a Alien, las referencias a Spielberg en la manera que hay de mover la cámara dentro de la isla, con planos holandeses y el score que combina la obra maestra de John Williams junto con cuerdas que inducen al terror como lo haría Sam Reimi, nos da a entender que Garreth Edwards hizo su tarea al investigar los géneros que quería.
El gancho más fuerte es el cast, Scarlett Johansson regresa de su breve retiro como actriz para ser la protagonista, como co estelares masculinos tenemos a Jonathan Bailey (que también viene de ser co protagonista de la película más taquillera del año pasado) y a Mahershala Ali, junto a otro gran elenco con el que se nota hubo una gran química en set.
Lo difícil con Renace no es descifrar el estilo y género que plantea, es saber a qué público va dirigido, y es que a pesar de que la película cuenta con una clasificación B (no menores de 12 años) en México, es muy importante hacer hincapié en su duración, ya que está muy cerca de las 2 horas y 30 mins, junto que este es un lenguaje visual con el que el público joven no está muy familiarizado, debido a que con evolución de las redes sociales se pretende que todo llegue rápido, cosa que aquí no pasa y de ahí proviene un poco el ranking de malas críticas que la película ha estado arrastrando.
Escuchar al público reaccionar frente a la pantalla siempre va a ser lo mejor de ver las películas en una sala de cine, conocer el impacto que tiene algo que ni siquiera conocimos es muy fuerte, porque, a pesar de las malas críticas, la considero una película fuerte en cuanto al lenguaje visual que utiliza, muy pocas veces pasa que directores que trabajan con estudios grandes se arriesguen a hacer algo diferente:
Lo intentó Sam Reimi al querer incluir terror en Doctor Strange Multiverse of Madness, y tenemos aquí a otro director de las bases de Disney, Gareth Edwards que lanza su propuesta de una manera más libre a las taquillas mundiales.
Jurassic World Renance llega a cines a partir del 03 de julio